VIRUELA
TEXTO COPIADO DE LA PAGINA VETERINARIA VETERZOO
VIRUELA.- FICCIÓN O REALIDAD.
D.J.M.S afirma que el año pasado sufrió bajas hasta en el 80% de su aviario (canarios) con muertes súbitas sin síntomas aparentes, problemas respiratorios, diarreas, abatimiento y no en todos los casos abultamientos en uno o ambos párpados y en las patas.
Hablando con compañeros de su sociedad ornitológica, salió el comentario sobre la viruela. Algunos dicen que no existe, otros que no hay solución efectiva. ¿Qué hay de real en todo esto? ¿Qué solución debo tomar para erradicar este problema?
Lo primero que se debe aclarar es que la viruela aviar existe, y es la causa de grandes estragos sufridos en muchos más aviarios de nuestra península de lo que uno pudiera sospechar. El agente causal es un Poxvirus que afecta a todo tipo de aves independientemente de su especie y edad, y que se transmite por contacto directo entre individuos, por contacto también por utensilios contaminados y picaduras de ectoparásitos hematófagos (mosquitos y piojillo), existiendo mayor predisposición en condiciones de hacinamiento y mala ventilación.
De la virulencia de la cepa depende la magnitud e intensidad de los síntomas y su duración en nuestros aviarios. El período de incubación de la enfermedad está estimado entre 4 y 14 días, pudiendo llegar a meses dependiendo de la especie afectada y de la cepa del poxvirus que actúe.
Este poxvirus tiene fundamentalmente tres formas de presentación patológica, que son las siguientes:
1) Forma cutánea: Se caracteriza por la aparición de nódulos en las zonas donde no hay pluma y existencia de pequeñas lesiones o microlesiones (párpados, narinas y piel de las patas). Siempre, junto a la replicación del virus en los tejidos aviares, existe una infección bacteriana secundaria (Staphylococos sp, E.coli etc.), que hacen que los nódulos sean tan grandes que muchas veces anulen las capacidades de visión, respiratoria y de ingestión de alimentos, produciéndose la muerte del ave en pocos días. Esta multiplicación bacteriana muchas veces “borra la huella del poxvirus”, que son los corpúsculos de Bollinger, producto de la multiplicación del virus en las células aviares, dando FALSOS NEGATIVOS a la hora de detectar la existencia del Poxvirus mediante tinciones de cortes histológicos de los individuos afectados.
Otras veces las lesiones son tan pequeñas y la cepa tan poco virulenta que el transcurso de la enfermedad pasa desapercibida ante nuestros ojos, convirtiéndose en un proceso autolimitante. La mortalidad en muchos casos es más consecuencia de infecciones secundarias que de la acción del poxvirus.
2) Forma diftérica: Puede aparecer concurrentemente con la nodular, y la sintomatología predominante es de tipo respiratorio y digestivo (disnea y diarrea), consecuencia de estos procesos es frecuente la aparición de edemas y las aves mueren con un color azulado en el pico por anoxia (falta de oxígeno en los tejidos). Esta forma cursa con mayor agresividad que la nodular y es muy frecuente en las distintas variedades de canarios.
3) Forma septicémica: Esta presentación del poxvirus aviar es muy típica en canarios y cursa con una elevada morbilidad y mortalidad debido a una neumonía bronquiolar necrotizante aguda. Debido a este proceso tan rápido y agudo muchas veces no se observan los corpúsculos de Bollinger, que en analítica podrían darnos un Falso Negativo.
SÍNTOMAS.
Los síntomas serían una recopilación de los distintos cursos de esta patología en las aves:
1) Nódulos en zonas carentes de plumas.
2) Problemas respiratorios y digestivos.
3) Muertes súbitas en pocas horas.
4) Cuando actúen cepas poco virulentas, la enfermedad se hace crónica y dan la cara otras patologías que parecen ser la causa primaria del problema, (trichomonas sp, coccidios sp, E.coli, machrorabdus ornithogaster, staphylococcus sp, etc.).
5) Alto número de bajas.
DIAGNÓSTICO:
.
1) Mediante estudio histopatológico de animales sospechosos recién fallecidos, podremos ver en la mayoría de los casos los corpúsculos de Bollinger patognomónicos de este proceso vírico. (Cuidado con falsos negativos).
2) Diagnóstico diferencial con procesos bacterianos, protozoarios o fúngicos concomitantes al poxvirus.
3) PCR: detección del material genético del virus en laboratorio.
4) Multiplicación del Virus en cultivo de embrión de pollo.
TRATAMIENTO:
El tratamiento como tal no existe. Sin embargo, sí podemos tratar las infecciones fúngicas, bacterianas y protozoarias, secundarias a la acción del virus en tejidos aviares. En muchas ocasiones y ante la certeza del caso que nos ocupa, la eutanasia de los primeros individuos afectados podría cortar el brote.
Lo único que resulta eficaz, más que el tratamiento, es LA PREVENCION:
- Guardar cuarentena mínima de 15-20 días antes de introducir ejemplares nuevos.
- Extremar las condiciones de higiene en las instalaciones y erradicaciones periódicas de vectores (mosquitos y piojillo).
- Vacunación con poxvirus atenuado cada seis meses (POULVAC P CANARY).Los individuos vacunados pueden transmitir el virus si ya estaban incubando o padeciendo la enfermedad, nunca por la acción de la vacuna en sí.
Clínica Veterinaria Veterzoo. Todos los derechos reservados. Email; info@veterinario-aves-alicante.com pedidos@veterinario-aves-alicante.com
Calle Maestro Ventura 13, Cp.- 03170 Rojales (Alicante), Teléfono de contacto.- 966715774. Diseño web
VIRUELA.- FICCIÓN O REALIDAD.
D.J.M.S afirma que el año pasado sufrió bajas hasta en el 80% de su aviario (canarios) con muertes súbitas sin síntomas aparentes, problemas respiratorios, diarreas, abatimiento y no en todos los casos abultamientos en uno o ambos párpados y en las patas.
Hablando con compañeros de su sociedad ornitológica, salió el comentario sobre la viruela. Algunos dicen que no existe, otros que no hay solución efectiva. ¿Qué hay de real en todo esto? ¿Qué solución debo tomar para erradicar este problema?
Lo primero que se debe aclarar es que la viruela aviar existe, y es la causa de grandes estragos sufridos en muchos más aviarios de nuestra península de lo que uno pudiera sospechar. El agente causal es un Poxvirus que afecta a todo tipo de aves independientemente de su especie y edad, y que se transmite por contacto directo entre individuos, por contacto también por utensilios contaminados y picaduras de ectoparásitos hematófagos (mosquitos y piojillo), existiendo mayor predisposición en condiciones de hacinamiento y mala ventilación.
De la virulencia de la cepa depende la magnitud e intensidad de los síntomas y su duración en nuestros aviarios. El período de incubación de la enfermedad está estimado entre 4 y 14 días, pudiendo llegar a meses dependiendo de la especie afectada y de la cepa del poxvirus que actúe.
Este poxvirus tiene fundamentalmente tres formas de presentación patológica, que son las siguientes:
1) Forma cutánea: Se caracteriza por la aparición de nódulos en las zonas donde no hay pluma y existencia de pequeñas lesiones o microlesiones (párpados, narinas y piel de las patas). Siempre, junto a la replicación del virus en los tejidos aviares, existe una infección bacteriana secundaria (Staphylococos sp, E.coli etc.), que hacen que los nódulos sean tan grandes que muchas veces anulen las capacidades de visión, respiratoria y de ingestión de alimentos, produciéndose la muerte del ave en pocos días. Esta multiplicación bacteriana muchas veces “borra la huella del poxvirus”, que son los corpúsculos de Bollinger, producto de la multiplicación del virus en las células aviares, dando FALSOS NEGATIVOS a la hora de detectar la existencia del Poxvirus mediante tinciones de cortes histológicos de los individuos afectados.
Otras veces las lesiones son tan pequeñas y la cepa tan poco virulenta que el transcurso de la enfermedad pasa desapercibida ante nuestros ojos, convirtiéndose en un proceso autolimitante. La mortalidad en muchos casos es más consecuencia de infecciones secundarias que de la acción del poxvirus.
2) Forma diftérica: Puede aparecer concurrentemente con la nodular, y la sintomatología predominante es de tipo respiratorio y digestivo (disnea y diarrea), consecuencia de estos procesos es frecuente la aparición de edemas y las aves mueren con un color azulado en el pico por anoxia (falta de oxígeno en los tejidos). Esta forma cursa con mayor agresividad que la nodular y es muy frecuente en las distintas variedades de canarios.
3) Forma septicémica: Esta presentación del poxvirus aviar es muy típica en canarios y cursa con una elevada morbilidad y mortalidad debido a una neumonía bronquiolar necrotizante aguda. Debido a este proceso tan rápido y agudo muchas veces no se observan los corpúsculos de Bollinger, que en analítica podrían darnos un Falso Negativo.
SÍNTOMAS.
Los síntomas serían una recopilación de los distintos cursos de esta patología en las aves:
1) Nódulos en zonas carentes de plumas.
2) Problemas respiratorios y digestivos.
3) Muertes súbitas en pocas horas.
4) Cuando actúen cepas poco virulentas, la enfermedad se hace crónica y dan la cara otras patologías que parecen ser la causa primaria del problema, (trichomonas sp, coccidios sp, E.coli, machrorabdus ornithogaster, staphylococcus sp, etc.).
5) Alto número de bajas.
DIAGNÓSTICO:
.
1) Mediante estudio histopatológico de animales sospechosos recién fallecidos, podremos ver en la mayoría de los casos los corpúsculos de Bollinger patognomónicos de este proceso vírico. (Cuidado con falsos negativos).
2) Diagnóstico diferencial con procesos bacterianos, protozoarios o fúngicos concomitantes al poxvirus.
3) PCR: detección del material genético del virus en laboratorio.
4) Multiplicación del Virus en cultivo de embrión de pollo.
TRATAMIENTO:
El tratamiento como tal no existe. Sin embargo, sí podemos tratar las infecciones fúngicas, bacterianas y protozoarias, secundarias a la acción del virus en tejidos aviares. En muchas ocasiones y ante la certeza del caso que nos ocupa, la eutanasia de los primeros individuos afectados podría cortar el brote.
Lo único que resulta eficaz, más que el tratamiento, es LA PREVENCION:
- Guardar cuarentena mínima de 15-20 días antes de introducir ejemplares nuevos.
- Extremar las condiciones de higiene en las instalaciones y erradicaciones periódicas de vectores (mosquitos y piojillo).
- Vacunación con poxvirus atenuado cada seis meses (POULVAC P CANARY).Los individuos vacunados pueden transmitir el virus si ya estaban incubando o padeciendo la enfermedad, nunca por la acción de la vacuna en sí.
Clínica Veterinaria Veterzoo. Todos los derechos reservados. Email; info@veterinario-aves-alicante.com pedidos@veterinario-aves-alicante.com
Calle Maestro Ventura 13, Cp.- 03170 Rojales (Alicante), Teléfono de contacto.- 966715774. Diseño web
Comentarios